Nombre del juego: ¿Quién faltó?
Edad: 4 años.
Material: No se requiere de ningún material.
Descripción:
Todos los niños se sientan en el suelo, excepto uno que
permanecerá de pie. Tendrá que observar muy bien a sus compañeros, ya que una
vez que los haya estudiado, debe darse la vuelta y cerrar los ojos. En ese
instante, un niño o niña debe levantarse y abandonar el grupo y situarse en un
lugar que no pueda ser visto. Después, el niño que ha permanecido con los ojos
cerrados, los abre y debe adivinar, en el menor tiempo posible, el jugador que
falta. Si no lo acierta, los demás jugadores le darán pistas sobre el niño que
se ha escondido hasta que por fin descubra quién falta.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego se desarrolla la capacidad memorística del niño, además de su
socialización y cooperación.
Nombre del juego: ¿Qué hora es?
Edad: 4 años.
Material: No se requiere de ningún material.
Descripción:
El niño que hace de lobo se pasea por el área de juego. El
resto de los alumnos (corredores) le siguen y le preguntan, ¿qué hora es señor
lobo? El lobo contesta una hora cualquiera (en varias ocasiones) y cuando
estime conveniente responde a la pregunta de la forma siguiente: es hora de
almorzar. Esa es la señal de aviso para que el resto de los jugadores corran ya
que el lobo tratará de cazar el mayor número posible de ellos. Los corredores
no tienen lugar donde refugiarse y tienen que huir hasta que den las 12 horas. Para
ello el profesor va marcando con palmadas, hasta llegar a 12. Los alumnos al
ser tocados se colocan dentro de la jaula. Posteriormente el profesor cuenta a
los jugadores cazados. Para repetir el juego se designa otro lobo. Todo alumno
que no haya sido atrapado se considera ganador.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego desarrollamos la motricidad gruesa, además de la
competitividad y la capacidad de resistencia de los componentes que deberán
huir del lobo.
Nombre del juego: ¿Y tú, qué te llevarías?
Edad: 5 años.
Descripción:
Empieza una persona y dice su nombre, por ejemplo, “me
llamo Manuela”, como el nombre empieza por “M” tiene que decir un objeto que se
llevaría a una fiesta, que empiece por esa letra., por ejemplo, “me llamo
manuela y me llevo una muñeca a la fiesta” Luego continúa el compañero que está
sentado al lado y tiene que decir el nombre del compañero de antes y lo que se
llevaba a la fiesta y el suyo. Así sucesivamente hasta llegar al último
compañero, que tiene que recordar todos los nombres de sus compañeros y los
objetos.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego se trabajan capacidades memorísticas, de socialización y de
cooperación, a la vez que es una manera lúdica de hacer una presentación para
ayudar a aprendernos los nombres y conocernos mejor.
Nombre del juego: El cazador ciego.
Edad: 5 años.
Material: pañuelo para vendar los ojos y pelota.
Descripción:
Se le vendan los ojos a un niño que lleva en las manos una
pelota de goma. El resto de la clase se distribuye libremente por el aula. El
juego consiste en que los jugadores tienen que indicarle al ciego por medio de
sonidos, donde se encuentra. El jugador ciego, tratará de orientarse y dar con
la pelota a uno de sus compañeros. Cuando lo consigan intercambiarán los
papeles
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Con este juego se trabaja la orientación espacial y la motricidad gruesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario