martes, 16 de mayo de 2017
FICHERO DE JUEGOS DE 4 Y 5 AÑOS
Nombre del juego: ¿Quién faltó?
Edad: 4 años.
Material: No se requiere de ningún material.
Descripción:
Todos los niños se sientan en el suelo, excepto uno que
permanecerá de pie. Tendrá que observar muy bien a sus compañeros, ya que una
vez que los haya estudiado, debe darse la vuelta y cerrar los ojos. En ese
instante, un niño o niña debe levantarse y abandonar el grupo y situarse en un
lugar que no pueda ser visto. Después, el niño que ha permanecido con los ojos
cerrados, los abre y debe adivinar, en el menor tiempo posible, el jugador que
falta. Si no lo acierta, los demás jugadores le darán pistas sobre el niño que
se ha escondido hasta que por fin descubra quién falta.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego se desarrolla la capacidad memorística del niño, además de su
socialización y cooperación.
Nombre del juego: ¿Qué hora es?
Edad: 4 años.
Material: No se requiere de ningún material.
Descripción:
El niño que hace de lobo se pasea por el área de juego. El
resto de los alumnos (corredores) le siguen y le preguntan, ¿qué hora es señor
lobo? El lobo contesta una hora cualquiera (en varias ocasiones) y cuando
estime conveniente responde a la pregunta de la forma siguiente: es hora de
almorzar. Esa es la señal de aviso para que el resto de los jugadores corran ya
que el lobo tratará de cazar el mayor número posible de ellos. Los corredores
no tienen lugar donde refugiarse y tienen que huir hasta que den las 12 horas. Para
ello el profesor va marcando con palmadas, hasta llegar a 12. Los alumnos al
ser tocados se colocan dentro de la jaula. Posteriormente el profesor cuenta a
los jugadores cazados. Para repetir el juego se designa otro lobo. Todo alumno
que no haya sido atrapado se considera ganador.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego desarrollamos la motricidad gruesa, además de la
competitividad y la capacidad de resistencia de los componentes que deberán
huir del lobo.
Nombre del juego: ¿Y tú, qué te llevarías?
Edad: 5 años.
Descripción:
Empieza una persona y dice su nombre, por ejemplo, “me
llamo Manuela”, como el nombre empieza por “M” tiene que decir un objeto que se
llevaría a una fiesta, que empiece por esa letra., por ejemplo, “me llamo
manuela y me llevo una muñeca a la fiesta” Luego continúa el compañero que está
sentado al lado y tiene que decir el nombre del compañero de antes y lo que se
llevaba a la fiesta y el suyo. Así sucesivamente hasta llegar al último
compañero, que tiene que recordar todos los nombres de sus compañeros y los
objetos.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
En este juego se trabajan capacidades memorísticas, de socialización y de
cooperación, a la vez que es una manera lúdica de hacer una presentación para
ayudar a aprendernos los nombres y conocernos mejor.
Nombre del juego: El cazador ciego.
Edad: 5 años.
Material: pañuelo para vendar los ojos y pelota.
Descripción:
Se le vendan los ojos a un niño que lleva en las manos una
pelota de goma. El resto de la clase se distribuye libremente por el aula. El
juego consiste en que los jugadores tienen que indicarle al ciego por medio de
sonidos, donde se encuentra. El jugador ciego, tratará de orientarse y dar con
la pelota a uno de sus compañeros. Cuando lo consigan intercambiarán los
papeles
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Con este juego se trabaja la orientación espacial y la motricidad gruesa.
FICHERO DE JUEGOS DE 3 AÑOS
Nombre del juego: Ponte así
Edad: 3 años
Material: No tiene materiales
Descripción: Los niños deben poner
la parte del cuerpo que el profesor le diga en el suelo. Por ejemplo el pie
izquierdo y la mano derecha, y mantener el equilibrio durante unos segundos,
consiguiendo así que el niño compruebe su capacidad de concentración y
equilibrio
Aspectos que se desarrollan con este
juego: Equilibrio, motricidad gruesa.
Nombre del juego: ¿De qué color es?
Edad: 3 años
Material: Silbato y figuras de colores
Descripción:
Al sonido del
silbato los primeros de cada fila, saldrán caminando, llegarán al círculo donde
están las figuras de colores ubicadas y escogerán una y regresarán a colocarla
en el círculo que está a un costado de la línea de partida, a la vez que dirán
en voz alta el color y regresan a dar una palmada al compañero que le sigue, el
cual realizará el mismo recorrido.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Desarrollo cognitivo
FICHERO DE JUEGOS DE 1 A 2 AÑOS
Nombre del juego: El escondite sonoro.
Edad: 1 año.
Material: Despertador, radio o patito.
Descripción:
Escondemos un objeto que suene, como un
despertador, una radio o un patito que haga 'cuá cuá', y le animamos a que lo
encuentre. Luego le pedimos que lo esconda él.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
- Percepción espacial.
- Habilidades motrices básicas: Desplazamiento.
- Desarrollo del sentido auditivo.
Nombre del juego: Juego de la aventura.
Edad: 1 año.
Material: objetos, muebles estables
Descripción:
Está especialmente indicado para los que empiezan
a ponerse de pie e incluso acaban de comenzar a dar sus primeros pasos. Se le
prepara un recorrido en la casa lleno de aventuras, en el que tiene que ir
cogiendo objetos que le llamen la atención. Para ayudarle a desplazarse de un
lado a otro conviene acercarle muebles estables que le sirvan de apoyo. La meta
será llegar con alguno de los tesoros a donde estén papá o mamá, y el premio,
un buen achuchón.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
- El equilibrio
- El equilibrio
- El desarrollo cognitivo.
Nombre del juego: Pollito inglés
Edad: 2 años
Material: No es necesario ningún material.
Descripción:
Se elige un jugador como Pollito Inglés y se pone de
espaldas a todos los demás jugadores. Los otros jugadores se van acercando poco
a poco al Pollito Inglés y tienen que tocar la pared antes de que este se gire
y los pille. Antes de que el Pollito Inglés se gire, deben contar hasta 5 en
voz baja o alta y tan rápido o despacio como quieran. Cuando el Pollito Inglés
se gire, todos los otros jugadores deben quedarse “congelados”. Si el Pollito
Inglés descubre a alguien moviéndose o cayéndose, ese jugador debe volver a
empezar desde el punto inicial. El ganador es quién llegue a la pared sin ser
visto moviéndose.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Desarrolla la motricidad gruesa, el equilibrio, la atención y el
desplazamiento.
Nombre del juego: Baloncesto en casa.
Edad: 2 años.
Material: Folios para las pelotas de papel, bolsa de basura
y papelera para la canasta.
Descripción:
Primero se hace pelotas de papel de periódico. Antes
de empezar a jugar hay que retira
cualquier objeto que se pueda romper. Luego practicamos realizando una
competición para ver quién puede lanzar las bolas de papel más lejos. Puedes
jugar a encestarlas en una papelera que esté a unos tres pies o un metro más o
menos y ver quién acierta dentro.
Aspectos que se desarrollan con este
juego:
Trabajan los siguientes aspectos: lanzamientos, coordinación óculo-manual,
flexibilidad y la fuerza muscular dinámica.
martes, 9 de mayo de 2017
CUADERNO DE BITÁGORA
Hemos realizado este blog en cinco días dividiéndolo en puntos, y trabajándolo entre todas los siguientes apartados:
- Fotos de las sesiones y fichero de juegos de 1 a 5 años.
- Proyecto de una semana y sesión de 20 minutos de cuento motor.
- Circuitos para niños de 1 a 2 años y de 2 a 3 años.
- Circuitos para niños de 3 a 4 años y de 4 a 5 años.
- El póster y el cuaderno de bitágora.
Al finalizar lo revisamos todas juntas por si había algún error.
- A continuación, explicamos los siguientes días:
DÍA 28, MARTES DEL MES DE MARZO.
En este día hemos realizado las fotos de las sesiones de actividades que se hicieron en cada día.
Empezando en orden de actividad desde el primer día hasta el último.
DÍA 4, JUEVES DEL MES DE MAYO.
Este día nos reunimos todas las del grupo para ayudarnos a hacer las siguientes entradas:
- Fichero de juegos de 1 a 5 años.
- Proyecto de una semana.
- Sesión de 20 minutos del cuento motor.
- Circuitos para niños de 1 a 2 años.
- Circuitos para niños de 2 a 3 años.
- Circuitos para niños de 3 a 4 años.
- Circuitos para niños de 4 a 5 años.
DÍA 9, MARTES DEL MES DE MAYO
En este día hemos realizado con toda la información de los días anteriores el cuaderno de bitágora con la ayuda de todas, para saber que dificultad y qué actividad hemos tenido que hacer cada una.
Para finalizar el blog, hemos realizado el póster que no hemos tenido ninguna dificultad al hacerlo ya que teníamos clara la temática que íbamos a hacer.
DÍA 15, LUNES DEL MES DE MAYO
Realizamos unos cambios en el poster y en el fichero de juegos.
DÍA 16, MARTES DEL MES DE MAYO
Colocamos las entradas modificadas y lo publicamos para finalizar el blog.
Empezando en orden de actividad desde el primer día hasta el último.
DÍA 4, JUEVES DEL MES DE MAYO.
Este día nos reunimos todas las del grupo para ayudarnos a hacer las siguientes entradas:
- Fichero de juegos de 1 a 5 años.
- Proyecto de una semana.
- Sesión de 20 minutos del cuento motor.
- Circuitos para niños de 1 a 2 años.
- Circuitos para niños de 2 a 3 años.
- Circuitos para niños de 3 a 4 años.
- Circuitos para niños de 4 a 5 años.
DÍA 9, MARTES DEL MES DE MAYO
En este día hemos realizado con toda la información de los días anteriores el cuaderno de bitágora con la ayuda de todas, para saber que dificultad y qué actividad hemos tenido que hacer cada una.
Para finalizar el blog, hemos realizado el póster que no hemos tenido ninguna dificultad al hacerlo ya que teníamos clara la temática que íbamos a hacer.
DÍA 15, LUNES DEL MES DE MAYO
Realizamos unos cambios en el poster y en el fichero de juegos.
DÍA 16, MARTES DEL MES DE MAYO
Colocamos las entradas modificadas y lo publicamos para finalizar el blog.
- DIFICULTADES DEL BLOG.
Hemos tenido dificultades en este proyecto puesto que es muy extenso, y se necesita dedicarle mucho tiempo a cada entrada.
Por un lado, hemos tenido que buscar las fotos que se realizaron en cada sesión, y a la hora de ponerlas en el blog tuvimos la dificultad al publicarlo ya que las imágenes se movían y no quedaban en el sitio que se había puesto.
Y por otro lado, vimos complicado el tener que poner una tabla en el blog, puesto que al cambiarlo de un word al blog cambiaban las filas totalmente.
Por último, a la hora de encuadrar las letras y cambiarlas el color, forma o tamaño, porque no guardan sus márgenes.
jueves, 4 de mayo de 2017
CIRCUITOS PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS
Edad: niños de 4 a 5 años. (1)
Material: pelotas, cuerda, escalera, bancos, ladrillos de plástico
Descripción:
En este circuito consistirá en saltar unas cuerdas (serpientes), luego tendrán que encestar las pelotas dentro de unos aros. A continuación subir y bajar escaleras y hacer una torre con los ladrillos de plástico hasta pasar por encima de unos bancos (troncos).
Representación gráfica:
Edad: niños de 4 a 5 años. (2)
Material: bancos, colchoneta, aros, espaldera, cuerda, material para mantener el equilibro.
Descripción:
Empezaremos el circuito pasando por los bancos de diferentes alturas disimulando los troncos caídos de los arboles, llegando a una tierra y ahí harán una voltereta. Luego, cruzan por unos aros a la pata coja y subir y bajar por una espaldera. Además, deberán realizar un zig-zag pisando la cuerda y llegar a unas piedras manteniendo el equilibrio.
CIRCUITOS PARA NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
Edad: niños de 3 a 4 años. (1)
Material: cilindro, rampa, escalera, setas, pelotas, canasta.
Descripción:
Este circuito consiste en pasar unas trampas que le explicaremos a través de la historia que empieza ellos dando vueltas a un cilindro con el objetivo de marearles, ya que se las había dejado el malvado Dios que no quería que uniesen la isla, para ello tendrán que subir escaleras y bajar por una rampa y llegar a unas setas, dónde deberán de saltar.
A continuación, pasarán por unas pelotas y deberán meterlas en la canasta.
Representación gráfica:
Edad: niños de 3 a 4 años. (2)
Material: picas, puente, setas, pelotas, canasta, colchoneta.
Descripción:
Trabajaremos en este circuito los reflejos al pasar por unas picas haciendo "zig-zag", luego atravesar un puente y llegar hasta la meta haciendo la croqueta y lanzando las pelotas en la canasta. Por último deberán mantener el equilibrio en las setas para que las pirañas no le puedan comer.
Representación gráfica:
CIRCUITO PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
Edad: niños de 2 a 3 años (1)
Material: colchonetas, cilindros, bancos, globos y churros.
Descripción: (cómo se ambienta-historia):
En este circuito se trabajará el equilibrio a través de una serie de actividades y al llegar a la última actividad tendrán que nadar para llegar al siguiente trozo de la isla y así estar cada vez más cerca de conseguir el objetivo.
Representación gráfica:
Edad: niños de 2 a 3 años (2)
Material: sacos, material para mantener el equilibrio, balones.
Descripción: (cómo se ambienta-historia):
Este circuito consiste en trabajar el equilibrio y la velocidad al tener que huir de unas serpientes a través de sacos y así atravesar el puente hasta llegar al túnel dónde tendrán que lanzar balones(cocos) a los monos que le esperan fuera. A continuación, correrán y dejarán a los monos atrás.
Representación gráfica:
Material: colchonetas, cilindros, bancos, globos y churros.
Descripción: (cómo se ambienta-historia):
En este circuito se trabajará el equilibrio a través de una serie de actividades y al llegar a la última actividad tendrán que nadar para llegar al siguiente trozo de la isla y así estar cada vez más cerca de conseguir el objetivo.
Representación gráfica:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv6KLgBm9ZH8bgaSJ95okIfQF6ZlU3WnhTdqTJlf9tE0qKXgW1LwbZUyCwi4rOXnqn4e92WmGLMghsm23yJC82m5ttBABsAIKno2CQgaZ7lDPxgyujvnQoOzkGgb_So-NU-bQzzpQBUnY/s400/2-3+foto.png)
Edad: niños de 2 a 3 años (2)
Material: sacos, material para mantener el equilibrio, balones.
Descripción: (cómo se ambienta-historia):
Este circuito consiste en trabajar el equilibrio y la velocidad al tener que huir de unas serpientes a través de sacos y así atravesar el puente hasta llegar al túnel dónde tendrán que lanzar balones(cocos) a los monos que le esperan fuera. A continuación, correrán y dejarán a los monos atrás.
Representación gráfica:
CIRCUITOS PARA NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS
Material: colchonetas, vallas, conos, cuerdas y globos.
Descripción: (Cómo se ambienta-historia)
En este circuito trabajaremos la velocidad y resistencia para superar los siguientes obstáculos que se les presenta en la isla, para ello tendrán que conseguir las siguientes actividades para obtener nuestro objetivo.
Objetivo: Unir la isla con la participación de todos los componentes de ésta, y favorecer su relación.
Representación gráfica:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFkZPNOaAPtspX4D_OB-4kikGIMr7UiNjdkMJ1sBnJLoHushRjlFOh7rbi2t6T_rbEFKKfT4Msic4dqnTnCkwTyZq0XYl8k148iUsKWrYK6hLKNpCBcHTPjPODQUboRpStiZcS5cmCxxg/s400/1-2+foto.png)
Edad: niños de 1 a 2 años. (2)
Material: Túnel, pelotas, vallas y andador.
Descripción: En este circuito realizarán las siguientes actividades para superar el camino que se les presenta y tendrán que atravesarlo para poder pasar a la siguiente fase, y para ello deberán esconderse del Dios a través de los túneles y vallas.
Representación gráfica:
SESIÓN DE 20 MINUTOS DEL CUENTO MOTOR
OBJETIVOS DE LA SESION:
– Capacidades
perceptivo-motrices: Corporal (Actitud tónico-postural equilibradora, sensopercepción)
– Capacidades coordinativas:
Coordinación dinámica específica (óculo-manual, óculo-pédica)
– Habilidades motrices: Básicas
(Desplazamientos, saltos, giros), Genéricas (conducciones, finta,
interceptaciones.
Descripción:
El circuito está dividido por estaciones: En cada estación se debe superar una prueba que que
ayuda a pasar a la siguiente fase.
Antes de comenzar este circuito,
haremos los grupos y explicaremos de lo que se trata cada prueba y del objetivo que tiene el cuento motor. Las pruebas están asociadas a ellos,
con lo cual el objetivo que queremos conseguir es la cooperación de todos y
así mejorar su relación. La
realización de las pruebas serán explicadas a continuación:
Organización:
Prueba 1: Comenzaremos el circuito con una carrera
en la que utilizaremos unas pelotas de Pilates que tendrán que botar y llegar
a su meta para conseguir la letra “C”, a continuación para pasar a la
siguiente fase tendrán que hacer “la croqueta” y subir y bajar unas
escaleras. En cuanto al cuento motor se realiza para conseguir más
resistencia y velocidad.
Prueba 2: Luego, pasamos a la prueba de introducir unos aros a los conos y así
poder conseguir más piedras para pasar el puente y seguir uniendo la isla con
la siguiente pieza que es la “L”.
Prueba 3: Para esta fase los
grupos deben de realizar el juego de la comba de forma individual
o grupal según la habilidad que tengan. Una vez superada esta prueba el grupo adquirirá la pieza
siguiente que es la “A” y como prueba
de ello en el cuento motor tratan de saltar a las serpientes que se
encuentran por el camino.
Prueba 4: En esta fase la prueba
a realizar son “los troncos locos”, mediante las cuales tienen que superar de forma individual o
en pareja. . Una vez superada
esta actividad se le entregarán la última letra que es la “N”.
Prueba 5: Para finalizar, entre las diferentes
estaciones para pasar de una a otra realizan unas actividades como por
ejemplo los bailes. Por una parte, reuniremos a todos en un círculo y tendrán
que formar las letras encontradas con unas pequeñas piezas en cada una que
deberán unirlas. Por ejemplo: con todas las letras encontradas forma el
nombre de la isla “CLAN”. Y por otra parte las piezas forman una foto de
todos los integrantes del grupo acompañada de una frase: “La unión hace la
fuerza”.
|
PROYECTO DE UNA SEMANA
Aspectos generales que deben de existir: Éste proyecto lo llevaremos a cabo en un centro educativo público llamado C.E.I.P "Silalmani", situado en el norte de Jaén capital.
Características de los alumnos: Realizaremos ésta actividad con 25 niños de 5 años en los cuales contamos con un niño que padece intolerancia a la lactosa, para ello, hemos tenido en cuenta las adaptaciones de las actividades a realizar.
Temática que se trabaja durante esa semana: Cuento motor.
Visión de general de la semana:
Horas
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
9:00h-9:30h
|
Entrada
y Desayuno
|
Entrada
y Desayuno
|
Entrada
y Desayuno
|
Entrada
y Desayuno
|
Entrada
y Desayuno
|
9:30h-10:30h
|
Asamblea
|
Repaso TIC
|
Asamblea
|
Repaso TIC
|
Asamblea
|
10:30-11:30h
|
Rincón
Lógico-Matemático
|
Sesión
Educación Física: Canciones motrices
|
Rincón
plástica
|
Sesión
Educación Física: Canciones motrices
|
Rincón
Lógico-Matemático
|
11:30h-12:00h
|
R
|
E
|
CR
|
E
|
O
|
12:00h-13:00h
|
Sesión
Educación Física: Circuito
|
Ficha
método
|
Sesión
Educación Física: Juegos de reglas
|
Rincón
lectura
|
Sesión
Educación Física: Circuito
|
13:00h-14:00h
|
Juego libre/
Aseo y salida
|
Juego libre/
Aseo y salida
|
Juego libre/
Aseo y salida
|
Juego libre/
Aseo y salida
|
Juego libre/
Aseo y salida
|
Desarrollo concreto de la semana:
LUNES
9:00h-9:30h: Entrada y desayuno.
Realizaremos la entrada al centro de 9:00h a 9:15h, a continuación nos sentaremos en nuestras respectivas mesas y sillas en las que tenemos nuestro nombre y luego procederemos a desayunar. El desayuno viene de casa, llevando en éste un control en el que todos los días no podemos ingerir bollería, es decir, debemos llevar una dieta equilibrada.
9:30h-10:30h: Asamblea.
En la asamblea pasamos lista y los niños nos ayudan a decir los compañeros que han faltado, en ésta repasamos los colores, las vocales y la estación del año en la cual nos encontramos, con sus correspondientes características. A continuación haremos una introducción de la temática que vamos a desarrollar a lo largo de la semana (cuentos motores). En ésta pequeña introducción les contaremos a los niños una historia basada en el tema elegido para trabajar. Ésta narración nos cuenta la historia de una isla lejana que necesita la ayuda de unos niños para juntarla, ya que un Dios la destrozó y quedó en pedazos, ellos no utilizan la violencia para hacer la justicia, sino que utilizan el diálogo, con lo cual, a través de esto trabajaremos los valores y la resolución pacífica de conflictos.
10:30h-11:30h Sesión Educación Física: Circuito.
Les proporcionaremos a los niños un material para que éstos puedan crear su historia. En éste tiempo de motricidad gruesa realizaremos un circuito en el cual deben pasar algunos obstáculos.
En este circuito trabajaremos el salto, el lanzamiento, el equilibrio y el desplazamiento; Por ejemplo, para trabajar el equilibrio haremos que los niños pasen por bloques de diferentes alturas.
Debemos dejar claro el objetivo de esta historia antes de empezar la actividad.
11:30h-12:00h Recreo (tiempo de descanso).
12:00h-13:00h Rincón Lógico-Matemático.
Esta actividad la realizaremos mediante la utilización de tarjetas y símbolos matemáticos. Las tarjetas estarán compuestas por nueve elementos, acompañado de un número característico de este y los niños mediante el signo, deberán unirlas para ver de que se trata. Por ejemplo: un puzle dónde aparecerán ellos por una cara, y números por la otra.
13:00h-14:00h Juego libre/ aseo y salida.
Dentro del aula tendremos esta hora de juego libre antes de la salida en el que cada niño puede hacer la actividad que desee siempre respetando las normas de clase, mientras tanto, el educador/a irá ayudando a asearse, lavando cara y manos antes de marcharse a casa.
MARTES
9:00h-9:30h: Entrada y desayuno.
9:30h-10:30h Repaso TIC.
Con la utilización del ordenador en esta hora repasaremos palabras relacionadas con los cuentos motrices como pueden ser valores, adjetivos, nombres comunes, etc, en inglés, así y con la realización de esta actividad fomentamos el bilingüismo en nuestros alumnos.
10:30h-11:30h Sesión Educación Física: Canciones motrices.
Enseñaremos a los niños una canción en la cual se nombran algunos de los personajes del cuento motor y a cada uno de éstos le asignaremos un movimiento para después interpretarlo una vez aprendida la canción.
11:30h-12:00h Recreo (tiempo de descanso).
12:00h-13:00h Ficha método.
Una vez que entremos del recreo, los niños se sentarán en su sitio y repartiremos la ficha de la unidad didáctica a realizar en este día. Una vez repartidas, les explicaremos lo que hay que hacer en ella y les proporcionaremos el material necesario para su realización.
13:00h-14:00h Juego libre/ aseo y salida.
MIÉRCOLES
9:00h-9:30h: Entrada y desayuno.
9:30h-10:30h: Asamblea.
En la asamblea pasamos lista y los niños nos ayudan a decir los compañeros que han faltado, en ésta repasamos los colores, las vocales y la estación del año en la cual nos encontramos, con sus correspondientes características. A continuación procederemos a contar anécdotas que los niños crean que son interesantes y así ayudamos a la socialización de éstos y a aprender a respetar el turno de palabra, ya que deberá de hacerse de forma ordenada.
10:30h-11:30h: Rincón plástica.
Para esta actividad proporcionaremos pintura de dedos para niños acompañado de un mural en el que tendrán que utilizar la técnica de estampación en papel continuo, y harán mariposas con las manos y dejando así desarrollar la creatividad del niño.
11:30h-12:00h Recreo (tiempo de descanso).
12:00h-13:00h Sesión Educación Física: Juegos de reglas.
Jugaremos al Twister dónde el tablero y alfombra corresponde a este tamaño y los participantes son grupos de niños que deberán utilizar las manos y los pies. Antes de empezar a jugar se le explicarán detenidamente las reglas de funcionamiento. En cada equipo habrá varios y entre ellos se tienen que ayudar para ir avanzando e intentar no caerse. Esto será de fácil elaboración, ya que a lo largo de la semana se ha ido trabajando con esta temática. Es un juego competitivo pero debemos dejar claro que todos somos ganadores ya que lo importante es participar.
13:00h-14:00h Juego libre/ aseo y salida.
JUEVES
9:00h-9:30h: Entrada y desayuno.
9:30h-10:30h Repaso TIC.
10:30h-11:30h Sesión Educación Física: Canciones motrices.
11:30h-12:00h Recreo (tiempo de descanso).
12:00h-13:00h Rincón Lectura
Ésta hora estará dedicada como el propio nombre indica a la lectura, en la cual le proporcionaremos a los niños una serie de cuentos relacionados con la temática y ellos a través de una votación elegirán cual quieren escuchar. Al ser el tiempo estimado de esta actividad de una hora, se podrá dramatizar el cuento después de haberlo leído.
13:00h-14:00h Juego libre/ aseo y salida.
VIERNES
9:00h-9:30h: Entrada y desayuno.
9:30h-10:30h: Asamblea.
10:30h-11:30h: Rincón Lógico-Matemático.
11:30h-12:00h Recreo (tiempo de descanso).
12:00h-13:00h Sesión Educación Física: Circuito.
13:00h-14:00h Juego libre/ aseo y salida.
Evaluación: Que aspectos voy a evaluar y cómo lo voy a hacer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)